lunes, 30 de septiembre de 2024

Pico de Marcadau Norte (2675 m) e Ibones de Pecico

28 de septiembre de 2024
Jesús y Miguel
Desnivel: 1.162 m
Dificultad: Larga
Distancia: 19,4 km
Tipo de recorrido: Lineal



Punto de inicio: Refugio de la Casa de Piedra, en el Balneario de Panticosa. Temperatura 5ºC, pero sin sensación de frío, viento en calma. Todavía quedan nubes, pero como hemos visto el Garmo Negro despejado decidimos seguir nuestra primera opción, y tomamos la GR-11 que va hacia Bachimaña (dirección norte).


Ha llovido esta semana y el Río Caldares baja impresionante, saltos de agua nunca vistos así, ¡que gusto!


Seguimos la GR paralelos al río, al fondo ya vemos la Cuesta del Fraile, y encima una nube blanca que nos trae nieve muy fina. Al llegar al Bachimaña Inferior empieza a soplar un fuerte viento fresco, y sigue cayendo una nieve muy fina. Nos abrigamos y continuamos. Los dos embalses están a tope, soltando agua por encima de los sobraderos. Recorremos el Bachimaña Alto, incómodo y largo de caminar por esos bloques de granito desordenados. Al final del embalse dejaremos a la izquierda la subida a los Ibones Azules, y tomaremos el camino al Puerto de Marcadau. Sigue nevando, y conforme vamos ganando altura el suelo está más blanco. Primero caminaremos hacia el Este, con el Ibón de Brazato Bajo de frente, luego al norte y finalmente al N-E hasta llegar al barranco de Pecico, que cruzamos para seguir otra vez hacia el norte hasta alcanzar la cubeta del Ibón de Pecico de la Canal.


A mitad de éste ibón nos desviaremos, sin indicador alguno, por la derecha para dirigirnos al Puerto de Marcadau, al que llegamos tras varios zig-zag y en algo menos de 100 m desnivel, ya con un blanco continuo y la nube cubriéndolo todo. Luego buscaremos la Muga 313, ahora seguimos por el lado español de la cresta, que sopla menos el aire, hasta la cima que está a tan solo 125 m más de desnivel. 


Hemos seguido la huella de un grupo de montañeros, que hemos alcanzado nada más llegar a la cima. Ellos continúan por el cordal hacia el Marcadau Sur, y nosotros volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado. Aquí tuvimos mala suerte y problemas técnicos, y no supimos encontrar la Muga, es una pena, pero está todo cubierto de blanco. Bajamos a comer a la presa del Embalse de Pecico, también estaba soltando agua.


Las nubes empezaban a dispersarse, aunque no del todo. La Gran Facha escasamente la vimos. De bajada, a la altura del Embalse del Bachimaña Alto, comenzamos a ver la cima del pico de donde veníamos, que rabia, hoy no ha servido madrugar ... y además ya se estaba yendo la nieve, si es que no hacía nada de frío. Rodeamos los Bachimaña y ahora sí, tuvimos sol en la Cuesta del Fraile, que Jesús lo echaba de menos esta mañana :)



domingo, 29 de septiembre de 2024

Vía Ferrata El Escuacho (Escarrilla)

29 de septiembre de 2024
María y Miguel
Dificultad: K2, K3 y K4

Puente mono de 15 m, para abrir boca




 

El resto de mis fotos

 

Os dejo toda la información (que está fenomenal) obtenida de:


Vía ferrata (2022) muy reciente construida desde el pueblo de Escarilla, en el valle alto del río Gállego. El recorrido ofrece 3 tramos independientes de dificultad creciente, que se pueden enlazar en las paredes que dominan las pequeñas gargantas que forma el torrente Gállego en este punto, entre los 2 embalses de Lazuna al norte y Bubal al sur. Un tramo fácil (K1/K2) seguido de un tramo aéreo bastante difícil en una pared alta (K3) y, después de una vuelta, el difícil tramo final (K4) que sube de nuevo hacia el pueblo bajo una pequeña pared en voladizo. Una ferrata bastante corta para descubrir cerca de Panticosa.

Reseñas técnicas

■ Punto de partida: Escarrilla, Aragón, España.
■ Tipo de recorrido: vía ferrata en 3 tramos: fácil (K1/K2), AD (K3) y D (K4).
■ Dirección: Oeste y Este
■ Longitud acondicionada: 50 m (K1/K2), 125 m (K3) y 140 m (K4)
■ Elevación vertical: +25 m (K1/K2), +25 m (K3), +95 m (K4)
■ Tiempo total estimado: de 1h a 1h30
■ Altitud mínima y máxima: 1120 m / 1220 m
■ Equipamiento in situ: peldaños, cadenas, 2 puentes tibetanos, 1 puente mono, rápeles equipados en la sección K3
Equipo necesario: equipo estándar

Dificultad: la parte más dura está clasificada como Difícil o K4 pero es un K4 pequeño porque es corto. El ascenso de la gran pared es aéreo y vertical. El tramo final es ligeramente en voladizo y tira de los brazos.

Acceso al sitio

En la carretera entre Biescas y el Col du Pourtalet, diríjase a Escarrilla. El pueblo se encuentra entre los embalses de Lanuza y Bubal. Aparque en el pueblo, preferiblemente en el pequeño aparcamiento situado al sur, justo a la entrada de Escarrilla. Allí se encuentra el panel informativo oficial de la ferrata y el inicio de la aproximación.

Descripción del itinerario

Aproximación 5'

Desde el aparcamiento de la entrada sur del pueblo, camine por la carretera y descienda a la izquierda, siguiendo una antigua carretera por debajo para encontrar el inicio de la ferrata con el puente colgante a la izquierda. Tenga cuidado, pasará el final del tramo K4 justo antes de la antigua carretera, que no debe tomarse ya que discurre en dirección contraria a la ruta.

Recorrido 1h à 1h30

Si se enlazan los 3 tramos, la ruta completa forma una montaña rusa. La secuencia lógica es en sentido de dificultad creciente, el pequeño tramo K1/K2 al principio, luego la pared K3 y, tras un bucle, el tramo K4 para volver casi al pueblo. Se cruza dos veces el Río Gállego.

1ª parte: El Puente (Fácil o K1/K2)

Cruzar el puente mono suspendido sobre el río y justo a la izquierda del puente sobre la carretera a Panticosa. A la salida, hay un corto cruce y luego una pequeña pared inclinada para salir rápidamente al camino que lleva al resto de la ruta. Más adelante nos encontraremos con una bifurcación, quedando a la izquierda el tramo difícil (K4) y a la derecha el tramo de dificultad media (K3).
2ª parte: la gran pared (Assez Difficile o K3)

Los constructores la han denominado "Fase 2". Al final del sendero ligeramente ascendente, se encontrará al pie de la gran pared. Escalar el 1er tramo bastante vertical para llegar a una zona de hierba equipada con cadenas. El siguiente tramo es más vertical y aéreo. Finalmente, el último tramo es una travesía aérea bajo un pequeño tejado para salir más adelante a pie. Se llega a una zona llana con ruinas de edificios. El camino de regreso está marcado con mojones. Desciende en fuerte pendiente entre la maleza hacia el río y el puente. Cruzamos el camino que viene del tramo El Puente y encontramos el cruce entre los tramos K3 y K4. Giramos a la izquierda para llegar rápidamente al inicio del último tramo.
3er tramo: las gargantas (Difícil o K4)

Este tramo ha sido bautizado por los constructores como "Fase 1". Comienza con una travesía y luego se cruza entre 2 paredes por un primer puente tibetano. Continúa con otra travesía más vertical bajo un pequeño voladizo para alcanzar el segundo puente tibetano, que esta vez cruza el Río Gállego con una vista de la estrecha garganta bajo el puente. Comienza entonces la parte más física y exigente de la ruta: una trepada en diagonal con los pies sobre la roca, ligeramente volada en algunos tramos. Terminamos con una pequeña pared vertical para salir a la antigua carretera de aproximación.

Retorno

Siga el camino de aproximación en dirección contraria hasta el aparcamiento de salida.






jueves, 19 de septiembre de 2024

Ibón Chelau de Balaitus e Ibones de Arriel

14 de septiembre de 2024
María y Miguel
Desnivel: 1048 m
Dificultad: Laderas empinadas
Distancia: 15,46 km (ida y vuelta)
Tipo de recorrido: Lineal


Hora  -  Altitud - Lugar
  8:54 - 1422 m - Embalse de La Sarra
  9:37 - 1628 m - desvío Pico Arriel
10:01 - 1761 m - desvío Ibones Arriel
11:05 - 2145 m - Presa de Arriel
11:18 - 2173 m - Ibón de Arriel Bajo
11:29 - 2176 m - Ibón de Arriel Medio
12:17 - 2405 m - Ibón Chelau de Balaitus
12:51 -              - inicio descenso
13:42 - 2232 m - Ibón de Arriel Alto (presa)
14:10 - 2173 m - Ibón de Arriel Bajo
14:21 - 2145 m - desvío Repomuso
14:23 - 2145 m - Presa de Arriel
          - 1761 m - desvío Ibones Arriel (parada a comer)
15:43 - 1761 m - continuamos descenso
16:50 - 1422 m - Embalse de La Sarra

Llegamos al parking de La Sarra prontito, aparcamos junto al asador, en una mañana despejada y fresca, 4ºC, y sin viento, menos mal. Cruzamos el puente sobre el río Aguas Limpias y tomamos la GR11 dirección Repomuso. Junto al río, por su margen derecha, y con poco desnivel, llegamos en 1,5 km a la zona recreativa Las Tornalizas. A partir de aquí, la senda va ganando altura más en serio, ya se nos quitó el frío mañanero. Encontramos por nuestra izquierda las cascadas Balsaloreta y 1 km más arriba el Salto de la Soba. Entramos en un magnífico hayedo, conocido como La Selba de Soba que nos lleva al Paso del Onso, donde el barranco se estrecha bastante, y luego salimos al Plano Cheto, mientras la senda va tomando dirección E.

 

Cruzamos el barranco de Arriel, y a escasos 250 m encontraremos el desvío hacia los ibones (no confundir con otro desvío anterior que lleva al Pico). La senda cambia de dirección, para ascender N-O fuertemente por el hayedo-pinar en busca del barranco de Arriel, al que llegamos tras superar unos 100 m de desnivel. Salimos del bosque y un poco más arriba cruzamos el barranco, solo hay que seguir las marcas de pintura roja, y queda un fuerte ascenso de 1 km aproximadamente con pendiente cercana al 30%. Luego la senda va girando al E, se relaja un poco el desnivel y llegamos al primer Ibón de Arriel, que tiene una pequeña presa. Aquí se encañona el viento, que sopla fuerte y helador, solo en este punto, en el resto de la excursión casi nada de viento.



Seguimos el barranco, por la derecha podemos ver el camino hacia Respomuso, que a lo mejor tomamos a la vuelta. Sorteando algunos bloques de granito llegamos al Ibón de Arriel Bajo, que rodearemos por la derecha. Cruzamos el barranco, subimos una pequeña colina y vemos al E otro ibón.
 

 

Retomamos el camino, dejamos a nuestra izquierda la subida a la presa del Arriel Alto, y seguimos hacia el N. La gran cantidad de bloques y de monolitos nos confunden, y empezamos a remontar la ladera en una larga diagonal. La ruta mejor, remonta al N hasta tocar el Ibón de Arriel Alto, y pasado el espolón, gira el E y asciende por el barranco. Por donde fuimos nosotros fue más duro, pero se vio recompensado con unas magníficas vistas. Tras superar el collado llegamos a la cubeta que aloja el Ibón Chelau de Balaitus, que por cierto, hoy no está chelau.


 

Muy buenas vistas del Balaitus y Frondiellas al este, Picos Arrieles al oeste y Pico Palas al norte. Nos ha costado más de lo esperado así que la vuelta será por el mismo camino, salvo la salida del Ibón Chelau. Tras almorzar, bajamos un poco por el barranco y otro poco rodeando el espolón, hasta llegar abajo y luego remontar escasos metros hasta la presa del Arriel Alto.


 

Decidimos no volver por Respomuso, y volvimos por la misma ruta de subida, parando a comer en el desvío de la GR11 hacia los ibones. Al llegar a La Sarra, no pudimos tomarnos ni un triste café, eran casi las 17h y estaban cerrando ya.


Las fotos aquí

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...