martes, 31 de julio de 2012

Picos Tempestades 3290 m y Margalida 3241 m

28 de Julio de 2012
Javier, Jesús, Miguel y Oscar
Dificultad: Cresta aérea
Desnivel: 1400 m

Horario - Altitud
0:00 - 1960 m - Ref. Ballibierna
0:46 - 2220 m - Pleta Ballibierna
1:24 - 2493 m - Ibón inf. de Llosas
1:45 - 2560 m - Ibón sup. de Llosas
3:26 - 3290 m - Pico Tempestades
4:00 -              - Inicio cresta   
4:35 - 3241 m - Pico Margalida
4:49 -              - Inicio descenso   
5:21 - 3000 m - Cota 3000
5:40 -              - Inicio Russel   
6:41 -              - Regreso Russel   
7:34 - 2560 m - Ibón sup. de Llosas
7:56 - 2493 m - Ibón inf. de Llosas
8:25 - 2220 m - Pleta Ballibierna
9:14 - 1960 m - Ref. Ballibierna

Ayer tarde llegamos al valle de Benasque, y nos alojamos en Sahún, ya que estaba todo ocupado por los corredores de la Ultra del Aneto.
Al levantarnos por la mañana, vemos que el tiempo ha mejorado considerablemente sobre las predicciones, y decidimos afrontar el ascenso a estos 3000’s. Llegamos a Senarta sobre las 7:15, nos equipamos y esperamos al bus. Esto en sí ya es una aventura, un minibús con ruedas todo terreno subiendo por un bonito pinar para continuar recorriendo la pista que recorre el valle de Ballibierna, y todo esto a una increíble altura sobre el barranco. Tras el recorrido nos deja a escasos metros del refugio de Ballibierna.

Caminando entre abetos

Cruzamos el puente del barranco Coronas y seguimos la GR-11 dirección E, recorriendo un ancho camino rodeado de abetos, con el único inconveniente de que parecía que habían echado y desordenado las piedras sobre el camino, y se hacía incómodo caminar. Tras un ligero ascenso vamos girando hacia el N, y tras 45’ de buen ritmo llegamos a la Pleta de Llosas. Aquí dejamos la GR para continuar hacia el N junto al barranco de Llosas. A lo lejos frente a nosotros, aparece un gran paredón, que nos indica donde se encuentran los ibones. Tras un leve repecho llegamos al Ibón inferior de Llosas.

Ibón Inferior de Llosas, Miguel, Jesús, Oscar y Javier

Hasta aquí nos ha acompañado Javier, que ahora va a proseguir corriendo, y hará algún 3000 más. En el ibón me han esperado, ya que no voy nada bien. Se me han juntado una cena equivocada, que no me dejó dormir casi nada, y el ritmo infernal de este trío. Un ligero tentempié y continuamos hacia el E por el barranco granítico que separa los dos ibones. Bordeamos el ibón superior por la izquierda y comenzamos a ascender hacia el N buscando los hitos por la verde ladera. Pronto ésta dejó de verdear y pasó a un gris granítico. Al N podemos ver el pico Tempestades, sólo nos separa una interminable ladera de bloques de granito. Poco a poco y siguiendo los hitos vamos superando esta penosa rampa. Para acabar subimos una fácil canal que nos deja en la cima.

Pico Tempestades y ladera granítica, Miguel

Buenas vistas sobre la cara N-O del Aneto, al Norte la Tuca de Aiguallut y Coll de toro, al S-E del Russell y al Sur de Ballibierna, que ahora se ha empezado a cubrir con nubes de evolución.

Pico Aneto

Por aquí sigue despejado, así que por si acaso vamos yendo hacia nuestro 2º pico: El Margalida. Este pico se encuentra al Este, al final de la cresta donde se une con la famosa de Salenques, que viene por la izquierda.

Cresta de Salenques y Pico Margalida, bajando del Tempestades

Nos colocamos el casco y comenzamos a recorrer la cresta hacia el Este. En el primer tramo dejamos la cresta y bajamos por la vertiente sur. Luego volvemos a ella, ahora es muy aérea con sendos patios a ambos lados. Tras un par de escalones donde nos tenemos que estirar un poco, llegamos en 35’ a la pequeña cima del Margalida formada por escasos bloques de granito.

Oscar estirándose en uno de los escalones


Jesús y Oscar, en la cima del Margalida

Por la cresta de Salenques llegan dos montañeros bien equipados, que continuaron hacia el Aneto. Nosotros tan pronto hicimos unas fotos empezamos a descender por la cresta S-E en dirección al Russell, … por cierto, esto era el postre …
Enseguida nos damos cuenta de que por la cresta ¡No se va!, y empezamos a descender por la cara S hasta una pedrera. Luego más granito y en los últimos neveros después de descender unos 300 m, nos encontramos con Javier que bajaba del Russell.

Últimos neveros

Era la una y media, y todavía no habíamos parado a comer ... y casi ni a almorzar, así que tras insistir, paramos. Fue fugaz, porque había prisa en subir al Russell y llegar a coger el bus a las seis. Nada más empezar a ascender ya no me encontraba bien, estas dos últimas horas se me habían hecho muy duras, y estoy ralentizando mucho la excursión, así que me quedé descansando y esperando a que Jesús y Oscar subieran al Russel, justo donde empieza la primera canal.
Tras 1h volvieron con la cima conseguida, y empezamos el descenso. Yo seguía despacio, no nos habíamos alimentado bien por la mañana y ahora lo estaba pagando.
Nos encontramos a Javier, paramos a comer sobre el ibón superior de Llosas, y conforme fuimos descendiendo me fui encontrando mejor. No fui el único que pasó mala tarde, a Javier también le dolía la cabeza.
Llegamos a tiempo a coger el autobús entre corredores de la ultra de Benasque.

Fotos de Jesús
Fotos de Miguel y Reseña en Pdf
Fotos de Oscar y Reseña

domingo, 29 de julio de 2012

Pico Salbaguardia 2738 m y Tuca de la Mina 2707 m

29 de Julio de 2012
Javier, Jesús, Miguel y Oscar
Dificultad: Salbaguardia: Fácil; La Mina: cordal muy empinado.
Desnivel:La Mina: 1000 m; Total: 1350 m.

Horario - Altitud
0:00 - 1758 m - P. Vado de l’Espital   
0:13 - 1758 m - Hospital de Benas   
1:34 - 2370 m - Collado Luchon-Benas   
2:27 - 2707 m - Tuca de la Mina   
3:02 -              - Inicio descenso   
3:49 - 2370 m - Collado Luchon-Benas   
4:37 - 2738 m - Pico Salbaguardia   
5:24 -              - Inicio descenso   
5:50 - 2444 m - Portillón de Benasque   
6:03 - 2370 m - Collado Luchon-Benas   
7:40 - 1758 m - P. Vado de l’Espital

En Sahún amanece con niebla, nos ponemos en marcha confiando en que arriba esté despejado. Al pasar por Benasque la niebla ya era historia, y brillaba el sol. Recogemos a Javier y continuamos hasta el aparcamiento en el vado del Hospital de Benás. Echamos al cuerpo un pequeño desayuno y nos equipamos, hoy de una forma un poco especial. Mis compañeros se ponen las zapatillas de trekking y yo las botas, y además me cojo la mochila pequeña para llevar sólo lo necesario, que esta excursión es para relajar las piernas después de la de ayer.

Hospital de Benasque

Recorremos los llanos del Hospital hasta el final, donde comienza un barranco en el que por la izquierda es habitual que caigan aludes. Dejaremos de lado el cartel que indica a la Besurta y continuaremos recto por el barranco. Después salimos a unos pastizales donde debemos estar atentos y desviarnos a la izquierda, para no acabar en Plan d’Estan. Los hitos nos van guiando hasta encontrar una senda más marcada que asciende hacia una pared grisácea que perfectamente se veía desde abajo.

Camino tallado en la pared

En la misma pared está el camino tallado, bastante ancho y con un desnivel llevable. Tras unas eses salimos de nuevo al pastizal, y por él llegamos hasta el Collado Luchón—Benás. Estamos bajo el Portillón de Benasque y como no el viento ya ha empezado a notarse. Javier practica un poco el spanglish con un par de montañeros ingleses y luego continuamos hacia la Mina, por cierto, la tenemos en frente.

Camino de la Mina

Dejamos a la izquierda el desvío al Portillón y a media ladera y con la senda que apenas se ve continuamos. En poco más de 10’ llegamos a la entrada de la cueva de la Mina. Entramos unos metros hasta donde se ve, y hacemos las consiguientes fotos. Luego seguimos la misma dirección hasta llegar a una canal, algo inclinada y con mucha piedra. Ascendemos todos juntos para no lanzarnos piedras unos a otros. El viento se intensifica hasta llegar a ser molesto. Llegamos al collado, vemos la otra vertiente donde descubrimos los Lac de Boums. Giramos a la derecha y continuamos por el cordal, que con gran inclinación nos llevará hasta la cima. Oscar no disfrutó de este cordal, y en la cima estuvo muy callado, no sé si por el viento o por las zapatillas.
Hacia el Sur buenas vistas sobre el macizo de las Maladetas, y al Norte el habitual mar de nubes del país vecino. Y en la cima mucho menos viento que en el cordal.

Aneto y Maladetas

No las tenía todas conmigo después de la paliza de ayer, pero me ha costado menos de lo que esperaba, ahora nos vamos al Salbaguardia, y Oscar anda un poco picado, porque no estoy seguro de si quiero subir.

Oscar, Miguel, Jesús y Javier, en la cima de la Mina

Jesús y Oscar, descendiendo por el cordal

Volvimos a la venteada cresta y descendimos la empinada canal. En el collado de Luchón—Benás tomamos la senda al Salbaguardia. En cuanto el camino se puso pendiente empecé a flaquear, eso o es que mis compañeros aumentaron el ritmo. Es una senda que supera unos 350 m de desnivel, muy marcada y muy fácil (sin nieve), que presenta un paso en roca habilitado con una sirga, pero que si no hay nieve o hielo no presenta ningún peligro. Poco a poco fueron abriendo hueco y más cuando me paré a quitarme ropa, ya que en esta cara Sur le pega bien el calor, y al final a ponérmela por el viento. Cuando llegué a la cima ya estaban con la boca llena.

Oscar, Javier y Jesús, en la cima del Salbaguardia

Como en la otra cima, el viento era mucho menor que en la subida, incluso se estaba bastante bien.
Para volver descendimos hacia Plan d’Estan, y antes de llegar a la planicie seguimos por otra senda que baja directamente hacia el Hospital. Al final por los llanos hicimos varios senderos, resultando más corto el que marcó Jesús.


Plan d'Estan



Fotos de Miguel y Reseña en Pdf

sábado, 14 de julio de 2012

Peña Canciás 1928 m, desde Fiscal y vuelta por Borrastre

14 de Julio de 2012
Jesús y Miguel
Dificultad: Largo recorrido de unos 25 km.
Desnivel: 1250 m
Horarios: 3h 21' subir y 3h 20' bajar.

Horario - Altitud
0:00 -   850 m - Inicio (bajo Lardiés)
0:57 - 1124 m - Fuente y refugio
1:32 - 1480 m - Claro Inicio horizontal
1:57 - 1580 m - Fin horizontal
2:05 - 1620 m - Collado y giro dcha.
2:44 - 1819 m - Paredones
2:48 - 1867 m - Collado Cancías
3:04 - 1780 m - Pequeño descenso
3:21 - 1928 m - Peña Cancías
4:08    Iniciamos descenso  
4:48 - 1612 m - Collado Borrastre
6:14 -   870 m - Desvío San Juste
6:37 -   800 m - Borrastre
7:08 -   750 m - Fiscal
7:28 -   850 m - Fin (bajo Lardiés)

Por fin después de nueve largos años terminaron la carretera Sabiñánigo—Fiscal, y como no, teníamos que venir a estrenarla. Teníamos desde hace días reservada la subida a Cancías. En tan solo 50’ hemos llegado desde Huesca, es decir un ahorro considerable. Entramos al pueblo por el camping El Jabalí Blanco, vamos hasta el final y giramos a la derecha, siguiendo el margen izquierdo del barranco. Salimos del pueblo y continuamos por una pequeña carretera asfaltada. A 1’5 km. hay un desvío a Lardiés que no tomamos, sino que seguimos por la izquierda unos 400 m hasta un ensanche donde aparcamos. Aquí mismo parte una pista a la izquierda con marcas de PR.

Hayedo

La pista entra en un bonito bosque de pinos, hayas y avellanos, y va ascendiendo junto al barranco San Salvador. En una curva muy pronunciada la pista cruza el barranco, entonces abandonamos el PR que sigue recto. Jesús recordaba más corta la pista, pero realmente es algo más larga, como unos 7 km. Tras los cuales llegamos a una fuente y al refugio forestal. La pista empeora notablemente y además aumenta el desnivel, hasta convertirse en una antigua trocha de sacar madera. Luego al girar a la izquierda, salimos a un claro donde comienza una horizontal que recorre la cara Norte de la Peña de Este a Oeste. Aprovecho estos instantes para comer algo sobre la marcha, ya que veo que hoy no hay intención de parar hasta arriba.

Miguel, bajo los paredones de Peña Canciás

Después de la horizontal llegamos a una especie de collado y hacemos un giro en un claro del bosque. Seguimos los hitos que nos van acercando hacia los paredones de la peña. Allí encontramos una zona rocosa de conglomerados en la que usamos las manos para subir, aunque no resulta complicado pasar. Aquí hemos pillado a un par de montañeros que también subían al Cancías.

Erizones, nada más cambiar de vertiente

Salimos a un collado y aparece ante nosotros un impresionante mundo amarillo, es el erizón en flor que cubre la ladera sur. Bajamos entre ellos por una vieja pista, que luego dejamos para girar a la izquierda e ir ganando altura por pastizales en dirección S-E, donde pastan las vacas.

Cara Sur de Peña Canciás

Tras un zig-zag llegamos a la planicie donde se encuentra la cima. Hay un vértice geodésico de reciente construcción que sustituye al gran monolito de piedras que antes había aquí. Como dije antes, sin parar hasta la cima, total 3h 20’.

Cima Canciás, Jesús y Miguel

Hacia el Norte y bajo nosotros divisamos Fiscal, y levantando la vista se ve perfectamente la zona del Pirineo que va desde los Gabietos hasta Monte Perdido. En la cima nos hemos vuelto a juntar con los dos montañeros de antes, que nos indican como bajar por el Sur, es decir por donde lo hace la carrera popular. Se desciende entre erizones por la ladera ligeramente inclinada, buscando hitos, poco a poco entramos en el bosque y en el segundo claro debemos girar a la izquierda en busca del collado de Borrastre, donde hay unos carteles. Seguimos dirección Borrastre descendiendo por el bosque, que aunque nos da sombra, a partir de la una de la tarde hace mucho calor. Nos habían dicho que era más corto por aquí, pero se nos está haciendo bastante largo. Más abajo la senda pasa a ser camino, dejamos a la derecha la senda hacia San Juste y tras dos o tres kilómetros llegamos por fin a Borrastre. Paramos a comer y a refrescarnos en la fuente, y luego continuamos por la carretera 3 km. hasta Fiscal y 1’3 km. de ligera subida hasta donde teníamos el coche aparcado. Total de la bajada 3h 20’.


Fotos de Jesús
Fotos de Miguel y Reseña en Pdf

jueves, 28 de junio de 2012

Punta Agüerri, Costatiza y Secús, desde Gabardito

23 de Junio de 2012
Jesús y Miguel
Dificultad: Media
Desnivel: 1350 m

Horario - Altitud
0:00 - 1340 m - Refugio de Gabardito
0:32 - 1500 m - Salto de la Vieja
1:10 - 1760 m - Ref. Agüerri
2:30 - 2449 m - Punta Agüerri
3:46 - 2210 m - Collada Costatiza
3:58 - 2322 m - Costatiza
4:22 - 2218 m - Collado Taxeras
4:40 - 2341 m - Secús
5:45 - 1900 m - Llanos fuente
7:19 - 1340 m - Refugio de Gabardito

Comenzamos desde el aparcamiento situado unos metros más arriba del refugio de Gabardito. Nos adentramos en el bosque en busca de la GR-11 que va hacia el Este. Pasamos por un claro del bosque y seguidamente vamos girando hacia la derecha para adentrarnos en el barranco de Agüerri. La senda es ancha, y a los 30’ encontramos la bifurcación hacia el Refugio Dios Te Salve y Puntal Alto del Foratón (GR-11), que dejamos a la derecha, para continuar junto al barranco.

Salto de la Vieja

Enseguida aparece el Salto de la Vieja, también a la derecha, y bajamos a cruzar el barranco de Agüerri. La senda asciende ahora por verde ladera. La ruta normal continúa junto al barranco y rodea el pico para subir por la Norte. Pero hoy vamos a subir directamente, así que dejamos esta senda y nos dirigimos al Norte, siguiendo algún que otro mojón. Seguimos ascendiendo por pastizales hasta el refugio de Agüerri. Más o menos a la misma altura pero en la otra vertiente del valle observamos a lo lejos el Refugio Dios Te Salve, que destaca su tejado rojo sobre el verde de la montaña.

Subida directa a la Punta Agüerri

A partir de aquí avanzamos sin senda, ya que seguimos hacia el Norte, y la senda debía ir hacia el collado que separa la Peña de la Punta Agüerri. Es una ladera herbosa pero con muchos escalones, y se sube bastante bien. Giramos un poco a la derecha, y después seguimos un cordal hacia el Norte. Llegamos a unas grandes rocas, y seguidamente a la cima. Esta ruta es más bien de bajada, y sólo hemos visto alguna traza de senda. En la cima excelentes vistas hacia el Castillo de Acher, Costatiza y Secús (Norte), Peña Forca (Oeste) y Puntal de Secús y Bisaurín (Este). En la cima hay un gracioso leñador hecho con tuercas y tornillos.

Jesús y Miguel, cima de Punta Agüerri

Tras almorzar continuamos hacia el Norte, descendiendo rápidamente por la vertical cara norte de la Punta Agüerri. Nos encontramos con dos perdices nivales, que empezaban a cambiar el color del plumaje. 

Costatiza y Secús

Pasando una pequeña loma bajamos a la Collada Costatiza, desde donde comenzamos de nuevo a subir, hacia la “U” más oriental. Luego seguimos por la derecha remontando la corta ladera de piedras hasta Costatiza. Al otro lado en el valle, contrastan las tierras rojizas con los pastos verdes.

Miguel, en la cima de Secús (de fondo el Castillo de Acher)

Intentamos seguir por la divisoria de los valles hacia el Cuello de Taxeras, pero enseguida nos dimos cuenta de que era imposible, y fuimos descendiendo metros por la pedrera hasta colocarnos a la altura del collado. Cruzamos por éste hacia el Norte, y subimos por la ladera hasta la cima del Pico Secús. Echando la vista atrás podemos ver perfectamente la ruta seguida desde la cima del Agüerri.
Tras las fotos y un ratillo en la cima, volvemos sobre nuestros pasos hasta el Cuello Taxeras, y seguimos hacia el Sur, 1º por la pedrera y luego por verdes laderas, hasta llegar a los llanos donde se encuentra la fuente de Secús.
Seguimos hacia abajo junto al barranco, 1º por su margen derecha y luego por la izquierda hasta llegar a unos llanos, al tiempo que giramos al Oeste.
Cruzamos de margen, la senda atraviesa unos pastizales y llegamos al punto desde donde iniciamos el ascenso. Bajamos al cauce del barranco, cruzamos de orilla, dejamos atrás el Salto de la Vieja, y nos unimos al GR, por el que seguimos hasta el Refugio de Gabardito.


Fotos de Jesús
Fotos de Miguel y Reseña en Pdf

jueves, 14 de junio de 2012

Circular Pene de Abeillere, Pic Garlitz y vuelta por Lac de Catchet

9 de Junio de 2012
Jesús y Miguel
Dificultad: Media
Desnivel:1170 m
Distancia: 10 km.
Material: Piolet y Crampones

Horario - Altitud
0:00 - 1800 m - Túnel de Bielsa
0:51 -              - Dejamos senda puerto Bielsa   
1:11 - 2247 m - Cruzamos Riou Nère
2:09 - 2511 m - Pène de Abeillere
2:55 - 2786 m - Antecima
        - 2752 m - Collado
3:15 - 2798 m - Pic Garlitz
4:00 -              - Regresamos   
4:20 - 2674 m - Collado
4:57 - 2225 m - Lac de Catchet
5:37 - 1740 m - Río y cabaña
5:57 - 1800 m - Túnel de Bielsa

Tras casi 2h de viaje llegamos al túnel de Bielsa, lo están iluminando y lo cierran por la noche. Por el día hay un largo semáforo de 11’, al que con suerte hemos llegado en verde. Al salir del túnel aparcamos a la izquierda, ya que a la derecha lo han vallado para proteger la maquinaria que usan en la restauración.
El día está despejado, pero al fondo del valle aparece el típico mar de nubes, temperatura 7º. Cruzamos la carretera y por detrás de la valla buscamos la senda del Puerto de Bielsa. Junto al barranco y por la sombra vamos ganando altura, y no nos quitamos el abrigo hasta llegar al sol. Ahí también aprovecho para ponerme unas tiritas, que estas botas me va a costar domarlas. Ya desde el principio Jesús ha puesto un ritmo que me cuesta seguir.

Cascada del Riou Nere

Sobre la cota 2100, y en un zig-zag de la senda, debemos abandonarla para proseguir hacia el Este, cruzando seguidamente un pequeño barranco. Ascendemos por la ladera herbosa con escasas marcas de senda, hasta llegar a la cuenca del Riou Nère. Allí observamos al fondo del valle (Sur) el Pico Bataillance, y hacia el Este la cima del Pic Garlitz. No debemos dirigirnos hacia la antecima, sino que proseguimos unos metros por el valle hacia el Sur, buscando un paso en la pared Este. Por ahí subiremos para después girar al Norte. Ahora me entero que vamos a subir primero al Pène de Abeillere. Parece estar cerca, aunque no se ve, ya que está tras una loma, … o dos. En la cima se había levantado aire, y el cielo estaba rasgado, así que descendimos unos metros hasta protegernos del viento, y poder tomar un tentempié.
Luego descendemos los escasos metros que hay hasta el collado, y por el cordal N-E vamos progresando hasta la antecima, desde donde vemos por primera vez la cima del Pic Garlitz.
Aprovechamos para hacernos alguna foto, ya que veíamos que el día empeoraba. Luego seguimos por la cresta, aérea pero fácil, hasta la cima.

Pic Garlitz, desde la antecima, Miguel y Jesús

Grandes vistas que abarcan desde La Munia (oeste), hasta el Poset y Cotiella (este).
Para completar la ruta como circular, descenderemos hacia el Norte por la cresta. Este camino es más peligroso, ya que hay varios escalones muy inclinados que nos han puesto a prueba. Ésta es la única dificultad de esta ruta, y si se viene equipado correctamente, hay una reunión desde donde rapelar.

Lac de Catchet

Una vez en el collado, nos echamos a la pedrera, (vertiente Oeste, Lac de Catchet) hasta dar con la senda. Luego por ella bajamos hasta el lago, donde enlazamos con una senda mucho más trillada, que hacia el Oeste cruza el bosque y llega hasta la carretera (senda algo inclinada). Aparecemos junto a una cabaña a 1 km. del túnel. Subimos junto al río, por verdes praderas, hasta el aparcamiento. Bueno, salimos antes a la carretera, para no pasar por en medio de un rebaño de ovejas.
Total de la ruta casi 6 h.


Descenso del Pic Garlitz, desde el Lac de Catchet


Fotos de Miguel y Reseña en Pdf

domingo, 3 de junio de 2012

Pico Musales 2654 m, desde la Sarra, y vuelta por Respomuso

26 de Mayo de 2012
Jesús y Miguel
Dificultad: Fácil sin nieve
Desnivel: 1250 m.
Distancia: 16,7 km.

Horario - Altitud
0h00' - 1438 m - Emb. de la Sarra - Central eléc.
1h27' - 2000 m - Refugio y gran panel
2h03' - 2230 m - Ibonciecho
3h09' - 2548 m - Collado Musales
3h25' - 2654 m - Pico Musales
5h42' - 2100 m - Erm. Ntra. Sra. de las Nieves
7h37' - 1438 m - Puente de la Sarra
7h45' - 1438 m - Emb. de la Sarra - Central eléc.

Llegamos al embalse de La Sarra, y aparcamos junto a la central eléctrica. Me pongo las botas nuevas y empezamos retrocediendo hasta la presa, para tomar la pista que allí comienza. Vamos ganando altura al tiempo que nos adentramos en el bonito pinar. La pista sube en largos zig-zag, pero no iremos por ella, sino por el atajo, o mejor dicho senda que ataja la pista, que tomaremos en la primera curva, señalizado solamente con unas piedras. Fuerte ritmo de nuevo, y creo que me he dejado las botas un poco flojas, ya que el talón me baila. Tras atajar varias veces la pista, salimos hacia el E con un evidente valle frente a nosotros. No debemos seguir por ahí, sino que debemos seguir la pista hacia el Oeste, rodeando la montaña hasta que veamos el panel gigante junto al refugio. Volvemos a atajar para dirigirnos hacia ellos, y nos damos una vuelta por el entorno.
Continuamos por la pista hacia el O, hasta llegar al cordal (cartel indicador), por el que ascenderemos en varias lazadas. El bosque ha quedado abajo y ahora avanzamos por pastizales. En unos 35’ nos plantaremos en la cubeta donde se esconde Ibonciecho. Unos minutos para comer algo, y seguimos ascendiendo por la pista que cruza una gran pedrera. Este es el camino usado antiguamente por los trabajadores de la presa de Respomuso, y aún quedan restos de hormigón del teleférico, sobre todo en el Collado de Musales. Hasta aquí han sido unas lazadas suaves por la ladera.

Ibonciecho y Sallent de Gállego al fondo

El Pico Musales está a la izquierda, y quedan escasos 15’ hasta la cima, a la que llegaremos sin dificultades recorriendo la cresta. Cima redondeada, que contrasta con la visión piramidal que ofrece desde la lejania. También es un excelente mirador, desde el que podemos observar entre otros los picos Arriel, Palas, Frondiellas, Gabizo-Cristales, Gran Facha, Infiernos, Garmo Negro, Algas, etc. El cielo estaba un poco fosco y no hice foto circular, y al llegar se estaba muy bien, pero a los 20’ se empezó a levantar un poco de viento.

Palas y Frondiellas, desde el Musales, Jesús y Miguel

Volvimos al collado, y como teníamos pensado bajar hacia Respomuso, buscamos la mejor manera de hacerlo. Al principio no está claro, y debimos descender por unas rocas hasta llegar a la nieve, eso sí, donde la pendiente no era muy elevada. Luego por la nieve ya bajamos rápidamente, no estaba helada, y sólo tuvimos algún problema al pasar sobre los arroyos, ya que nos hundimos en varias ocasiones. Primero fuimos hacia el E, y después cerca del embalse, giramos hacia el O, para dirigirnos a la presa. En este último tramo tuvimos algunos problemas, ya que en varias laderas muy empinadas y con nieve dura, tuvimos que modificar el trazado, para no darnos el castañazo.

Ladera empinada, cerca de la presa de Respomuso

Superado esto, cruzamos la presa por encima y llegamos a la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, donde descansamos unos minutos mientras nos quitábamos las polainas.
Bajamos por las escaleras y enlazamos con la GR-11, y por ella regresamos a la Sarra, recordando el siempre largo pero agradable camino de Respomuso.
El tiempo nos respetó, y no nos mojamos.

jueves, 10 de mayo de 2012

Sierra Caballera y Tozal d'a Pardina, desde Bentué de Rasal

5 de Mayo de 2012
Jesús, Oscar y Miguel
Dificultad: Fácil
Desnivel acumulado: 912 m
Distancia: 18,4 km.

Horario - Altitud
0h00' -   895 m - Bentué de Rasal
1h19' - 1254 m - Cuello d'os Pozos
1h55' - 1517 m - Nabiella
2h12' - 1561 m - Sierra Caballera
2h57' - 1525 m - Caballera Occ.
3h31' - 1450 m - Tozal Royo
4h29' - 1465 m - Tozal d'a Pardina
6h21' -   895 m - Bentué de Rasal


Bentué de Rasal

Llegamos a Bentué de Rasal, cruzamos el pueblo y en la plaza aparcamos junto a la iglesia. Allí mismo había un cartel que en principio nos confundió, y nos mandó hacia Bolea por donde no queríamos ir. Nos dimos cuenta enseguida, volvimos al pueblo y buscamos entre sus calles las marcas rojas y blancas de la GR1. Ahora sí, volvimos a salir del pueblo, en ligero descenso hasta el río Garona. Cruzamos un puente de madera, dejamos el Garona y proseguimos junto al barranco seco de Curra dirección Sur. Poco a poco se va endureciendo el camino, llevamos un ritmo muy alto para llevar un mes de parón. Además el terreno está muy mojado, y a veces noto como la humedad penetra en mis botas. Pasamos por un llano un poco empantanado y llegamos al Collado d’os Pozos, justo en el límite con el bosque.

Collado d'os Pozos

Nos asomamos al pozo de nieve, y luego tomamos la pista hacia el Oeste (Aniés). Un poco más arriba se encuentra el refugio d’os Pozos, al que hacemos una breve visita. Continuamos remontando un poco la ladera N-O, en busca del cortafuegos que sube por el cordal de Sierra Caballera. Sube, cruza una vez la pista, y a la segunda se une a ella para continuar por el cordal. Atravesamos las inmediaciones del bosque, y para hacer cima en el vértice geodésico de Nabiella escasamente debemos alejarnos de la pista 10 m. Al Norte ya vemos Sierra Caballera, a la que llegaremos en escasos 20’ ya que la pista pasa por la misma cima.

Oscar y Jesús, en la cima de Sierra Caballera

Tras tomar un tentempié continuamos hacia el N-O por la pista. Vemos hasta 4 puestos de cazadores, que no se fían y los tienen hormigonados al suelo. Pasamos por Caballera Occ. Luego la pista gira al O, va descendiendo por el bosque, y al final gira el N otra vez. Entonces (ya fuera del bosque) vemos frente a nosotros los Tozales Royo y d’a Pardina. Seguimos por la pista, volvemos a entrar en el bosque, que bonito, por aquí cogeremos la bajada a Bentué, y vamos rodeando el Tozal Royo por el Sur. Tenemos que encontrar una senda o algo parecido (no hay ninguna señal), que ascienda por el cordal Sur. Subiremos por ella hasta llegar a la cima plana del Tozal.

Tozal Royo y Tozal d'a Pardina

Almorzamos sobre las 12h, mientras contemplábamos el otro Tozal, que parece infranqueable desde aquí. Luego teníamos que descender hasta un collado que hay 100 m más abajo, pero deberíamos de haberlo hecho por donde subimos. No fue así, y Jesús nos bajó al más puro estilo “jabalí” entre erizones y bucheras por la empinada ladera. Y digo deberíamos, porque estaba húmedo y me resbalé, y me podía haber hecho mucho daño. Por suerte sólo fue un arañazo y un pequeño golpe. Recordar, si hay senda usadla.
Seguimos bajando, yo un poco más retrasado de lo normal, llegamos al collado y por el Sur encontramos la senda que sube sin más problemas hasta la cima, donde hay una cruz bastante chula de acero.
Tras unos minutos de descanso, fotos, etc. reandamos la senda hasta el collado, y seguimos por ella en ligero ascenso hasta el bosque, ya cerca de la pista. Allí y bosque a través nos dirigimos al S-E hasta dar con la senda que baja a Bentué, por la Loma Ancha. En el bosque, volvimos otra vez a despistarnos y nos metimos en un tramo de senda que ya no se usa, y andamos unos metros evitando la frondosa vegetación.
Salimos del bosque, y por pista bajamos al río y llegamos a Bentué por detrás de la iglesia.

Bentué de Rasal







Fotos de Jesús
Fotos de Oscar y Reseña
Fotos de Miguel y Reseña en Pdf

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...