martes, 20 de marzo de 2012

Pico Fenés 2533 m, desde el camping de Bujaruelo

17 de Marzo de 2012
Jesús y Miguel
Dificultad: Difícil
Desnivel: 1300 m
Horario: 1ª Cueva 1h 25'; 2ª y 3ª Cueva +1h 25'; Collado +30'; Pico +45'
Ascenso: 4h 10'; Descenso 2h 10'
Material: Piolet y crampones

De camino a San Nicolás de Bujaruelo, aparcaremos una vez superado el puente de los abetos, en un ensanche y cerca de una torre de alta tensión. Otra referencia sería el camping que está antes del puente.
Hacia el Oeste se intuye un valle, que por el Norte limita con la Sierra del Turbón y al Sur por el Tozal de Cebollar. De momento no vemos ningún cartel, hay que buscar la senda en el bosque, unos 50 m más arriba de la torre de alta tensión. Entramos en el bosque, tomamos la senda y empezamos a ganar altura rápidamente y sin descanso. Esto más que una senda tiene pintas de ser una antigua tiradera de madera. Ascenso muy empinado, con el suelo tapizado por las hojas caídas de las hayas.
Al salir del bosque, vemos por la izquierda un pequeño paso, pero lo obviamos y seguimos por el valle. ¿y el mapa? ¿dónde está?
El camino no da ni un respiro, siempre tira para arriba, ahora también por la pradera. Llegamos a la boca de una cueva, sólo nos asomamos, y aunque abajo se ven huellas no intentamos bajar. Luego siguiendo hacia el Oeste llegaremos a un escalón y podremos girar al Sur, quedando delante nuestro el Pico Fenés y sus 2 cuevas bajo una impresionante pared lisa.

Miguel observando el Pico Fenés

Echamos un bocado, nos abrigamos y continuamos. Ha empezado a bajar la temperatura y a soplar una suave brisa heladora, y tenemos que parar a ponernos los guantes. Seguimos hacia el S-O, pero debemos vadear el barranco del Turbón, así que seguimos remontando hasta encontrar el sitio idóneo, es decir por donde va la senda.
Cruzamos y tras algo de nieve, en la que nos hundimos bastante, trazamos una larga diagonal atravesando una gran pedrera, hasta la base de la gran pared donde se encuentran las cuevas.
Primero la de la derecha, con cuidado que hay mucha nieve, a la que no entraremos por ser muy vertical y estar ocupada en gran parte por la nieve. Una marca indica CGF-2, creemos corresponde al Sistema Arañonera, que recorre toda esta sierra y acaba en Sta. Elena.

Jesús entrando en la cueva

Volvemos hacia la pared lisa, y para entrar en la siguiente cueva usamos como camino una estrecha fisura. Consta de una cavidad superior, sin nada que destacar, y una inferior a la que bajamos fácilmente por la nieve. En el interior una lámina de hielo cubre el suelo, con un espesor de unos 15 cm. Entramos escasamente hasta donde la luz nos dejaba ver.
Al salir de la cueva proseguimos hacia el Este. La nieve estaba delicada, ya que nos hundimos en varias ocasiones más de medio metro.

Jesús progresando por la nieve

Llegamos al cordal, y ya sin nieve giramos a la derecha y proseguimos por él. Superamos un primer pico y un collado, y luego para terminar la empinada pala que nos llevó hasta la cima.

Pico Otal, desde la cima del Pico Fenés

Lástima de las nubes, sino la vista sería excelente. Comimos sin los guantes, y se nos quedaron las manos heladas con el gélido viento que soplaba. Estuvimos poco rato, y enseguida le dije a Jesús de volver. Empecé mal el descenso, manos heladas y rodilla derecha con fuertes pinchazos. Tardé más de lo deseado en recuperar mis manos, pero al comenzar la pedrera ya me habían entrado en calor. Bajamos directamente hasta el cauce del barranco del Turbón, donde encontramos la senda. Por ella seguimos hasta encontrar la principal y volver sobre nuestros pasos hasta el coche. 

Jesús descendiendo por la pedrera

Fotos:
Cámara de Jesús
Cámara de Miguel y Reseña en Pdf

domingo, 11 de marzo de 2012

Pala Montinier 2556 m, desde Tella

10 de Marzo de 2012
Jesús y Miguel
Dificultad: Fácil (sin nieve)
Desnivel: 1200 m
Horario: Ascensión 3h 10'; Descenso 2h 10'

En el cruce donde se encuentra el dolmen de Tella, tenemos que tomar la pista que va hacia el Norte. Se conserva en bastante buen estado, y por ella seguiremos hasta encontrar la barrera (más o menos 1 km. más arriba), donde hay un cruce y un ensanche para aparcar.
En el camino de la derecha encontramos las marcas de GR19 que nos guiaran hasta la base del pico. Al principio es un camino ancho que discurre amurallado, junto con algo de vegetación y bajo algunos pinos en dirección N-E. Luego entra en el bosque y va girando hasta colocarse dirección N-O. Nada más salir del bosque encontramos el primer Menhir, justo en la confluencia con la pista. Al N-O vemos perfectamente la Pala Montinier con 0% de nieve y una inmensa pradera herbosa y seco, donde el único color se lo dan unos verdes erizones.
Continuamos por la pista, tomamos algún atajo (muy bien señalizados y siempre al N-O) y donde la pista hace unas eses encontramos otro menhir, un poco más grande que el anterior, donde nos hacemos unas cuantas fotos.

Miguel descansando en el Menhir, al fondo la Pala Montinier

Al Norte queda el collado del Portillón, nosotros seguiremos hacia el N-O atajando la pista por la pradera y cruzando un barranco seco. Poco antes de llegar bajo la Pala Montinier hacemos un pequeño descanso.
Aquí comienza la ascensión, dice Jesús, porque ahora al girar al Norte terminaremos de ladera herbosa para continuar junto a la inclinada pedrera, ganando altura rápidamente, y a un ritmo que me cuesta seguir. Abajo quedó hace rato un vallado con una balsa de agua helada.
Unos zig-zags sobre rocas kársticas, y poco a poco voy llegando hasta el collado. Allí me espera Jesús que se ha abrigado porque sopla mucho el viento.
Al otro lado podemos ver el Valle de Pineta y la Sierra de Espierba, con los picos La Estiba, Comodoto y Cuezo. Por encima de ellos sobresalen La Munia y el Robiñera, éste último con muy poquita nieve.

Valle de Pineta y Bielsa

Giramos a la izquierda y vamos progresado por la ancha cresta, yo un poco más al Sur para evitar el fuerte viento. Superando dos o tres lomas, no recuerdo bien, llegamos a la cima en un total de 3h 10’.

Miguel y Jesús, Cima Pala Montinier

Sopla fuerte el viento del Norte, pero en el lado Sur de la cima hace un día primaveral. Nada de nieve ni aquí ni en gran parte del Pirineo, y estamos a principio de Marzo.

Monte Perdido

El descenso por el mismo camino, más o menos, porque fuimos buscando pedreras para bajar rápido hasta los prados. Luego pradera, pista y bosque sin parar hasta el coche en 2h 10’.



Fotos:
Cámara de Jesús
Cámara de Miguel y Reseña en Pdf

domingo, 26 de febrero de 2012

Pico Estremere 2165 m, desde Pont de Peiralún

26 de Febrero de 2012
Isabel y Miguel
Dificultad: Fácil
Desnivel: 575 m
Horario: Ascenso 2h; Descenso 1h 30'
Material: Raquetas

Desde el col del Portalet descendemos unos 3,6 km. hasta encontrar el Pont Peiralún, un ensanche en la carretera nos permitirá aparcar. Como pretendemos subir por la cara Norte, lo 1º será comprobar el estado de la nieve, ya que ésta ladera permanece a la sombra casi todo el día, y si está helada deberemos volver al Portalet y subir desde España. Como llevamos dos o tres días en los que no ha hecho mucho frío, la nieve está en buen estado y además hay huella reciente.
Junto al mismo puente está el inicio con su cartel indicando Cabaña de Peiralún y Puerto Viejo de Sallent. Con las raquetas calzadas desde el inicio, comenzamos a ascender la empinada ladera. Varios zig-zag nos colocan enseguida sobre el bosque de hayas. Giramos a la derecha, creo que estamos atajando, y hacemos una media ladera hacia el Sur. Dejamos atrás unos curiosos antialudes de madera, y varias colada de hielo. Llegamos a un collado y aparece la cabaña de Peiralún, llevamos 36' (seguro que hemos atajado porque en el cartel ponía 45').

Cabaña Peiralún

¡Qué poca nieve hay! Ni en el Estremere ni en el Peiralún apenas quedan pequeños pasillos de nieve. Como cuanto más al Sur nos vayamos menos nieve tendremos, subiremos desde aquí por la ladera Este. Descendemos unos metros hasta la vaguada y nos enganchamos a las huellas que comienzan a subir la ladera. Empezamos hacia el Norte, con nieve muy buena, y localizando casi arriba a 4 montañeros, que son los que nos van abriendo huella. Giramos al Oeste, unos zig-zag empinadas y luego a media ladera hacia el sur, donde la nieve estaba más dura.

Isabel en plena ascensión

Casi al final giramos otra vez al Norte, y entre arbustos y un poco de nieve llegamos a la cima. ¡Objetivo cumplido! Hemos conseguido hacer toda la subida con las raquetas puestas, aunque los últimos 5 metros estén desnudos.

Isabel y Miguel en el Pico Estremere (de fondo el Midi d'Ossau)

Día espléndido aunque hay muy poca nieve. Almorzamos hacia el Sur, donde también estaban los 4 montañeros franceses.
Tras el bocata y contemplar las cimas cercanas, estudiamos la mejor manera de descender hacia el Sur. Por abajo se ven huellas que vienen del Puerto Viejo, pero desde la cima descendiendo unos metros localizamos una lengua de nieve que baja algo empinada. Nos acercamos con las raquetas en mano, y como la nieve estaba bien empezamos a descender hacia el Sur. 

Isabel descendiendo del Peiralún

Cuando la inclinación fue menor nos colocamos las raquetas y bajamos girando hacia el Este, para acabar en la vaguada frente a la cabaña de Dous Boues. Seguimos por el valle sin apenas desnivel hasta las cercanías de la cabaña Peiralún, que dejamos de lado. Siguiendo las huellas nos metimos en el barranco que desciende por el bosque de hayas hasta el Pont Peiralún. Había mucha nieve, a veces nos hundíamos hasta la ingle y otras teníamos que rodear coladas de hielo. Estuvimos entretenidos un ratillo, pero sinceramente recomiendo bajar por donde subimos. Descenso 1h 30'.

Lenguas de hielo en el bosque

Más fotos aquí

domingo, 15 de enero de 2012

Pico Borón 1327 m, desde Vadiello

15 de Enero de 2012
Jesús, Marivi, Isabel y Miguel
Dificultad: Barranco con un par de trepadas
Desnivel: Pico Borón 650 m; Total 750 m
Horario: Pico Borón 2h 20'; Descenso 2h 15'

El punto de inicio está en el aparcamiento del embalse de Vadiello, allí encontramos el cartel que indica hacia el Borón.

Pico Borón 1327 m

Un perro cazador que andaba perdido por aquí se une a nosotros. Empezamos a ascender rodeados de matorrales en dirección a los Mallos de Lazas. La senda está muy marcada y sube decididamente. Por la izquierda aparecerá el desvío hacia las clavijas del Palomo, no lo debemos de tomar sino que debemos seguir hacia los paredones. En unos 30’ (desde el inicio), llegamos a un collado con grandes vistas sobre el embalse. 

Mallos de Lazas

Seguimos ascendiendo y llegamos a una 1ª canal, que superamos sin problemas. Luego encontramos la 2ª canal, ésta presenta una dificultad, debemos estirarnos en un par de ocasiones para superar dos grandes escalones. Hasta aquí llegó nuestro acompañante canino.
Al salir de la canal, vemos por la derecha la senda que va a las clavijas del Mallo San Jorge. Nosotros seguimos hacia el Oeste, entre abundante vegetación y dando un pequeño rodeo. En ligero ascenso torceremos hacia el Norte y alcanzamos la cima de los Mallos de Lazas.

Marivi e Isabel

Seguimos a media ladera por terreno desnudo superando varias lomas. La última loma que vemos se rodea por el Sur empezando el descenso hacia el Cuello de Ligüerre. Desde aquí y por la ladera Sur ascendemos primero por la pedrera y luego más fácilmente hasta la cresta cimera y la cima.

Fragineto y Guara, desde la cima del Borón

Buenas vistas sobre Guara, Fragineto, Montidinera y de buena parte del Pirineo, sin olvidarnos también de Vadiello.
Pico solitario que no suele recibir muchas visitas, hoy aparte de nosotros sólo hay unas cuantas cabras por aquí.
El descenso con cuidado, que en la pedrera si te falta confianza vas muy despacio, como le pasó a  Isabel. En el collado nos hemos encontrado con los cuñados de Jesús, que también subían a este solitario pico, acompañados de su perro Atos.
Remontamos la primera loma para subir a la Punta Ligüerre, seguimos de loma en loma, pasamos los llanos de la Luna y llegamos a la canal. Allí tuvimos que ayudar a unos montañeros que bajaban con un perro, y tenían dificultades en el segundo escalón.
El descenso unas 2 horas.


Fotos:
Cámara de Miguel y Reseña en Pdf
Cámara de Jesús

viernes, 9 de diciembre de 2011

Ferrata Regina de Peramola (Lérida)

9 de Diciembre de 2011
Javier, Jesús y Miguel
Dificultal Alta: Paredes verticales, Puente Tibetano, Extraplomos y Paso de Fé (tú mismo)
Material: Casco, arnés, disipador y guantes
Horario: Aproximación 20'; Ferrata 3h; Descenso 1h 5'

El punto de inicio está situado en el km. 148 de la C-14 entre Oliana y Coll de Nargó, camino de la Seu d’Urgell. El aparcamiento es un trozo de la antigua carretera junto al puente de la Esquella y antes de entrar en el túnel.
Ningún cartel indica por donde comenzar, menos mal que encontramos a dos montañeros que nos confirman el camino. Caminamos los primeros metros junto al barranco, luego remontamos entre los matorrales y deberíamos volver al barranco, pero aquí nos confundimos y seguimos otra senda entre matorrales que seguía subiendo hacia la peña. Tras dar un pequeño rodeo volvimos a encontrar la senda correcta, marcada con unos puntos rojos. Llegué bajo las paredes de la peña con resuello, ya que mis compañeros habían subido casi a sprint. Seguimos avanzando junto a la pared, con el pantano a la vista y en paralelo a la carretera que ya queda mucho más abajo, hasta encontrar en el inicio del a ferrata, 20’.
El comienzo es muy vertical y aéreo, preludio de lo que nos espera, está bien equipado y el primer tramo termina en una zona de matojos. Luego atravesamos una profunda canal con algo de vegetación, y seguimos subiendo. A lo alto ya podemos divisar el puente colgante. Antes de él llegaremos a una bifurcación. Por la izquierda vamos a subir a la aguja, sólo es un tramo vertical de clavijas, y desde ella podemos contemplar perfectamente el pantano de Oliana.

Puente Tibetano, Jesús

Volvemos a la bifurcación y ahora seguimos por la derecha, para llegar al puente colgante, ¡Vaya altura!
De uno en uno lo vamos cruzando ¡Qué impresión! Al otro lado nos espera otra pared vertical. Un rellano, otra pared, ésta con un desplomado nos lleva hasta “el paso de Fe”, en el que deberemos de pasar de una pared a otra.

Paso de Fé, Javier
Cadena, Miguel

Llegamos al último tramo. En él debemos decidir si vamos por el camino con desplomado, o vamos por el fácil. Como no, iremos por el difícil, aunque ¡Cuidado! Que las fuerzas ya van un poco justas después de casi 3 horas. El desplomado es exigente, debemos de tomarnos unos minutos de descanso antes de atacarlo.
Al llegar arriba, tiraremos por la izquierda y veremos el cartel de salida, donde están las últimas grapas.
No hay que quitarse el equipo, ya que el descenso es como otra ferrata más.


Al finalizar, Jesús, Javier y Miguel

Fotos:
Cámara de Miguel y Reseña Pdf
Cámara de Jesús
Cámara de Javier

jueves, 8 de diciembre de 2011

Ibón de Ordicuso, desde el balneario

8 de Diciembre de 2011
Isabel y Miguel
Desnivel: 475 m
Horario: 1h 40'; Regreso 55'
Dificultad: Fácil

 
Ibón de Baños

Comenzaremos desde el balneario de Panticosa, caminando junto al ibón de Baños hacia las pistas de esquí de fondo. Una vez atravesadas éstas, encontraremos el inicio de la ruta.
La senda asciende en continuos zig-zag bajo el bosque de pino negro, dejando abajo la caseta de la fuente. Tras 45’ llegamos a la Mallata Baja, donde el bosque da paso a los prados, dejamos a la derecha la senda más marcada, que sube a la Mallata Alta, y proseguimos junto al barranco ganando altura. La senda está marcada en todo momento por mojones de piedras. Vamos girando hacia el Sur, abandonamos el barranco de Argualas, y seguimos junto a otro barranco.

Formación de hielo en el barranco

Empieza a aparecer la nieve, una fina capa, y el barranco presenta curiosas formaciones de hielo. Por nuestra izquierda y abajo, vemos un pequeño ibón helado, y seguimos ascendiendo. Hacia el Este aparece una especie de collado, nos dirigimos hacia él y descubrimos otro par de ibones helados. Luego giramos hacia el Norte y en breve divisamos los ibones de Ordicuso, que por supuesto también están helados.
Al superior de estos dos ibones, creo que no le va a dar el sol en todo el día, así que descendemos los escasos metros que separan a ambos ibones y buscamos un lugar para almorzar.

Ibón de Ordicuso, con los Dientes de Batanes al fondo

El día completamente despejado nos permite disfrutar de unas vistas impresionantes, con los Dientes de Batanes al fondo, sobre el ibón.
Para volver podemos hacerlo desde cerca de la desembocadura. Remontamos la loma hacia el Oeste, por donde parece haber un collado, y en lo alto encontraremos la senda y los mojones. Esta baja directamente hasta el barranco por el que hemos subido antes, pero con cuidado que al principio está a la sombra y la nieve ya pisada está helada. Luego nos uniremos al barranco de Argualas, cruzaremos la Mallata Baja y llegaremos al Balneario en poco menos de 1h.

Fotos

jueves, 1 de diciembre de 2011

Tuca de Estós 2532 m, desde el puente de Literola

26 de Noviembre de 2011
Javier, Jesús, Oscar y Miguel
Desnivel: Tuca Frontonet 830 m; Tuca de Estós +180 m; Total: 1000 m.
Horario: Tuca Frontonet 2h 11'; Tuca de Estós +1h; Descesnso 2h.
Dificultad: Fácil
Material: Crampones y piolet

Comenzaremos desde el puente de Literola, en la A-138 que sube de Benasque hacia ... debería llegar a Francia ... en fin a la altura de los Baños de Benasque. Mañana agradable, típica de inversión térmica, con nieblas en los valles y temperaturas suaves en el Pirineo. Unos metros carretera arriba comienza la senda, que se adentra en el pinar ganando altura rápidamente. Salimos a una pequeña pleta, seguimos subiendo, la senda se endurece, tenemos que salvar los murallones que dan entrada a este valle "colgado". A la izquierda un roquedo con algunos pinos negros ocultan como se descuelga el barranco bruscamente. Superaremos sucesivos peldaños hasta llegar a un gran llano con grandes piedras esparcidas por él. Llaneamos atravesando la pradera y al fondo llegaremos a la cabaña de Literola.

Roquedo con pinos negros

En el llano anterior, Javier nos ha abandonado en busca de las Tucas de Literola (hacia el N), ya que la Tuca de Estós ya la conocía.
Llegamos a la cabaña, 1h, pasamos por delante, no espera parece que la senda va por detrás ... lo rodeamos y giramos S-E, atravesamos un arroyo y seguimos por trazas de senda. Al E vemos un pequeño ibón, al que no iremos, sino que seguimos ascendiendo ladera arriba S-O, ... la senda no es por aquí ...
Aparece la nieve, una fina capa sin asentar, a veces resbala. Hace ya un rato que hemos decidido subir primero a la Tuca Frontonet, ya que nos hemos dado cuenta de que perdimos la senda. Empieza a soplar el viento, con lo tranquilo que estaba el día. Tras algún resbalón, llegamos a la cima junto con una fuerte ventisca.

Jesús y Oscar, progresando sobre fina capa de nieve

Proseguimos por la arista S-E hacia el Cuello de Estós, aquí deberíamos de haber salido ... El viento cada vez es más fuerte, pero seguimos, ya parará ... y por el cordal con una pequeña capa de nieve llegamos a la cima, 30' desde el collado.

Tuca y collado de Estós

Arriba el viento está menos violento, y las vistas son inmejorables, ya que estamos en el centro de tres de los grandes del Pirineo: Posets, Perdiguero y Aneto-Maladeta, el cielo está prácticamente despejado.

Javier, Jesús, Oscar y Miguel, vista desde la Tuca de Estós

Tras almorzar y ya cuando nos íbamos, llegó Javier. No había podido cumplir su objetivo teniendo que darse media vuelta en una ladera muy empinada, por no llevar el equipo adecuado. 
Bajamos hasta el collado, seguía la fuerte ventisca, y desde él seguimos las huellas que Javier había hecho subiendo. Primero dirección N-E para luego girar N-O poco antes de llegar al ibón helado.

Perdigueret reflejado sobre el ibón helado

Seguimos hasta la cabaña de Literola, pasamos por debajo de ella, como teníamos que haber hecho por la mañana, y subimos hasta la senda que baja por el margen izquierda del barranco.
Paramos a comer al sol, rápido que en 5' tenemos sombra y frío, y por el mismo camino de subida llegamos hasta la carretera, 2h.


Track gracias a Oscar



Reseña de Javier Sanagustín:

Tuca de Estós o Tuca Dalliú  (2531 metros)

El sábado 26 de Noviembre de 2011 Jesús ha decido subir a la Tuca de Estós, le acompañamos Miguel, Oscar, el espíritu de Ramón, pues a última hora la jaqueca le ha hecho de las suyas y no ha venido, y Javier hasta la mitad, pues el año pasado en diciembre subió al Pico de Estós y ha decidido hacer la Tuca de Literola (2.800 y pico) que está situada enfrente. Situado en el Valle de Benasque, se puede subir por el Valle de Estós, o el valle de Literola, mas corte este último y con menos desnivel, 1000 metros justos de ascensión, y cara norte, por lo que la sombra nos acampañará durante todo el día. En invierno se agradece el Sol. Tras subir por la carretera A-139, y cruzar el puente del barranco de Literola se ve el cartel indicador y la magnífica senda que sube hasta la cabaña de Literola. Subimos por la senda que va por la margen izquierda del barranco, no hay nieve en la cara sur de los picos hasta mucha altura (2.350-2.500, dependiendo de la orientación), en la norte alrededor de los 2.150 m. Está marcado con mojones y pintura, y el camino es evidente, pasamos primero por el bosque de abetos, luego una zona despejada con una con un corral de piedras, y después por una pequeña pedrera con bastante pendiente, que nos deja en unas praderas desde las que tras bajar un poquillo llevan hasta el puente de madera que lleva  a la cabaña de Literola, muy visible. Yo decido subir por la cara sur hasta la Tuca de Literola, sin senda, todo recto para arriba, sin pensarlo, sin hacer zetas, y tras ganar altura, a eso de de los 2.500 metros, bastante verticales, llega la nieve, me calzo los crampones para zapatillas, y sigo subiendo, conforme alcanzo los aproximadamente 2.600 metros, la pala final se está poniendo muy vertical, los crampones no agarran los suficiente, y además la nieve es durilla, por lo que me lo pienso hago unas pruebas de agarre bajando y veo que crampones no agarran, por lo que decido bajar. Bajo con cuidado intentando ir de zona en zona sin nieve, y cuando acaba la nieve, directo a la cabaña. He visto a mis compañeros de excursión en la cima del Pico Frontonet (2.408 mts.). Han subido por la derecha del Pico por una senda imaginaria, primero a este pico y luego a la Tuca de Estós, yo decido subir  por la normal que está con mojones y bien marcada, algún rato por la nieve me cuesta ver la senda, pero sin problemas llego al collado de Estós, 2.365 m. No hace falta ponerse  los crampones pues la nieve se hunde, en cambio si hacen falta las polainas. Yo las llevo. Oscar no ha querido ponérselas, dice que hoy quiere comprobar que tal se sube sin polainas, mojándose los bajos (de los pantalones y zapatillas). En este collado ya se ve todo el valle de Estós y la subida al pico desde este valle. Subimos (y es verdad, hemos subido pero unos antes y otros después) por la cresta hasta el pico, cresta bastante pendiente, que si se hace con esquís creo que bajar se puede por las fuertes pendientes desde la cima, pero subir con los esquís a la espalda en algún tramo, pero hasta el collado está muy bien para foquear. Desde la cima la vista circular es de primer orden. Por citar algo, todos los picos desde la Tuca de Ixeia, magnífica pirámide, hasta el Posets, Perdiguero, y Macizo de la Maladeta, Vallibierna, Cerler etc… En la cima se está muy bien, pero la subida y bajada hasta el collado se hace penosa por la ventisca que hace que la nieve te de en la cara cual agujas de practicante (actualmente ATS). Bajamos por el mismo sitio que he subido yo, la subida normal. Al final y poco antes de la cabaña pasamos por una pequeña charca completamente helada. Y sin más,  desde la cabaña bajamos por donde hemos subido.
Al final a unos les han salido unos 1.000 metros de desnivel y a otro, unos 1.600 . El día ha sido muy bueno aunque con muchas sombras. Y el tiempo que nos ha costado: poco.

Saludos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...