martes, 25 de marzo de 2025

Foz de Salinas desde Salinas Nuevo

23 de febrero de 2025
Diego, Isabel y Miguel
Desnivel: 350 m
Dificultad: Senda estrecha y expuesta
Distancia: Ida 3,5 km
Tipos de recorrido: Lineal

Horario - Altitud - Lugar
11:29 - 640 m - Salinas Nuevo
          - 700 m - Caseta toma de agua
12:21 - 760 m - Foz de Salinas
12:40 - 800 m - Cascada de la Rata
13:06 - 915 m - Iglesia de Salinas Viejo
14:03 -             - inicio retorno
15:03 - 640 m - Salinas Nuevo

-


-

Una vez lleguemos a Salinas Nuevo seguiremos por su estrecha calle principal hasta el final, donde en un pequeño ensanche podremos dar la vuelta y aparcar. Unos metros antes hemos visto a la derecha el cartel donde iniciaremos la ruta. Ascendemos por camino ancho hasta las obras de una construcción, y allí giramos 180º sin indicación, para coger la dirección correcta. Ascendemos suavemente, pasando por encima de donde hemos aparcado, y tras unos 600 m llegamos a la caseta de toma de aguas, donde encontramos dos posibles itinerarios. Podemos seguir recto en busca del sendero que sube de Villalengua, camino más fácil y seguro, o tomar la senda que parte a la izquierda de la caseta y se dirige al bosque. Nosotros tomamos esta segunda opción. Nos adentramos en el pinar, bastante húmedo, de hecho llovió ayer, girando poco a poco hasta tomar dirección sur, y ascendiendo tan solo 50 m. Al salir del bosque la senda discurre rodeando los pequeños barrancos que se han formado por la erosión de las margas. La senda es estrecha y está bastante erosionada. Añadimos algo de barro y alguna pasarela que ha desaparecido y este tramo se complica un poco.

 
Volvemos a entrar en el bosque llegando a la Foz, justo donde nos unimos con el camino que sube de Villalengua. Entramos en la Foz, paredes verticales espectaculares, se oye el río en el fondo, pero la vegetación no nos lo deja ver. Escalamos una gran roca que hay junto al camino, un poco peligrosa, esto solo por diversión, no es necesario. Luego seguimos en ligero ascenso hasta la Cascada de la Rata, que hoy por suerte baja con abundante agua.

La senda sigue ascendiendo salvando un desnivel de unos 100 m hasta llegar a la iglesia de Salinas Viejo o de Santa María Magdalena, que se mantiene en pie en un lugar privilegiado. La vegetación la ha rodeado, y aunque es el edificio mejor conservado de Salinas Viejo está muy deteriorado.




Más fotos aquí



lunes, 24 de febrero de 2025

Pic d'Estremere, con raquetas desde el Portalet

4 de febrero de 2025
Miguel
Desnivel: 400 m
Dificultad: Fácil
Distancia: 5 km (ida y vuelta)
Tipo de recorrido: Lineal

Hora  - Altitud  - Lugar
10:08 - 1795 m - Puerto del Portalet
10:24 - 1850 m - Dos grandes rocas
11:13 - 2131 m - Punta Estremere
11:25 - 2144 m - Pico Petrusos
11:35 - 2159 m - Pic d'Estremere

11:54 -              - inicio retorno
15:52 - 1795 m - Puerto del Portalet

-

Powered by Wikiloc

-

Amanece un día espectacular: anticiclónico, fresco y sin viento, nieve recién caída, perfecto.
Aparco nada más pasar la frontera a la derecha. Apenas estamos 4 vehículos, pero aún siendo martes en poco más de media hora se llena el aparcamiento.


Me calzo las raquetas y sigo unas huellas que se dirigen hacia el Sur, o sea vuelvo hacia España. Se gana altura pronto, pasando por detrás de las ventas del Portalet, y junto a dos grandes rocas.

 
La intención era ir más hacia el sur y llegar al Puerto de Sallent, pero al seguir estas huellas fui ascendiendo y recortando metros, y cuando me dí cuenta ya estaba a casi 100 m por encima de la altitud del puerto. Así que seguí las huellas ascendiendo en varias lazadas hacia un pequeño collado. Aquí las huellas se reparten por distintos itinerarios, pero yo busco hacia el Norte el ascenso más favorable. Zigzagueo un poco, para subir más cómodamente hasta llegar a otro collado, ya en el cordal cimero. Por la izquierda, a escasos metros llego a la Punta Estremera, donde más al Oeste puedes contemplar la frontera.

 
Vuelvo a la Punta y sigo el cordal hacia el Este. Primero paso por el Pico Petrusos, que aquí es una pequeña loma y luego sigo hacia el Nor-Este. Hay que bajar con abundante nieve a un collado y luego una pequeña subida hasta el Pic d'Estremere. Un poco complicado para subir con raquetas, hubiera sido más seguro quitárselas, porque la corta subida tenía más rocas que nieve y bastante inclinación.


Almuerzo, fotos y disfrute de las vistas de 360º.


Para volver busqué como bajar al collado, pero no había huellas, así que volví por donde había subido, salvo que un poco más al Oeste, por donde pude contemplar las paredes verticales de la Punta Estremera.



Fotos

sábado, 1 de febrero de 2025

Pico del Águila

1 de febrero de 2025
Jesús y Miguel
Desnivel: 720 m
Dificultad: Algo de hielo por la senda
Distancia: 13,8 km
Tipo de recorrido: Circular

-

-





martes, 14 de enero de 2025

Vuelta al barranco de Mascún, desde Rodellar

14 de enero de 2025
Antonio, Jesús, Toñín y Miguel
Desnivel acumulado: 1000 m
Dificultad: Fajas aéreas
Distancia: 21,4 km

Hora - Altitud - Lugar
  8:45 -   750 m - Rodellar
  8:58 -   806 m - Cheto
  9:45 - 1142 m - frente a la Ciudadela
10:53 - 1137 m - desvío Sta. Marina
11:09 - 1153 m - desvío Saltador de las Lañas
11:30 - 1000 m - Faja
11:38 -   951 m - Saltador de las Lañas
12:18 - 1019 m - Faja Raisín
12:54 - 1000 m - desvío Otín
12:56 - 1020 m - Otín
13:08 - 1069 m - Iglesia
13:43 -              - Foto al lado de 2 quejigos
          -   714 m - cauce del Mascún
15:04 -   750 m - Rodellar

_
_


Una vez llegamos a Rodellar nos situamos junto al bar, el que hay en el pueblo, no el de las afueras y allí encontraremos paneles informativos, desde aquí iniciamos la ruta circular en dirección Virgen del Castillo/Cheto.
Ascendemos entre muretes de piedra hasta la pedanía de Cheto, y al salir no tomaremos la pista recién acondicionada sino que por la izquierda seguiremos dirección Virgen del Castillo.
 
 
Cruzamos el barranco de Cheto y un poco más adelante dejamos el camino a la Virgen para seguir dirección N-E hasta cruzar el barranco del mismo nombre. El sendero vuelve de nuevo al N hasta rodear la Peña Picarda 1139 m, la parte más dura ya está subida. Llaneamos hasta el siguiente barranco, que recientemente ha arrastrado gran cantidad de gravilla. La senda sigue hacia el N con continuos sube y baja, hasta encontrarnos el desvío a Santa Marina, sobre el km 8, el cual dejamos a nuestra derecha. Más adelante llegamos al desvío del Saltador de las Lañas, el cual sí tomamos.
 
 
Vamos bajando contemplando las fajas al otro lado del barranco, esas que recorreremos a la vuelta. 
 
 
Llegamos a una espectacular faja colgada sobre el vacío, pero con anchura suficiente para dar seguridad, y al salir de ella llegamos al precioso rincón del Saltador de las Lañas, que permanece helado a la sombra, con un caudal escaso.
Cruzamos el cauce, sin problemas, y echamos un tentempié al inicio de la senda, al sol, por supuesto, que este precioso rincón es helador.
 

Seguimos en suave ascenso por la senda d'as Zinglas que se va estrechando conforme ganamos altura. Rodeamos el Puyal de Letosa y llegamos al barranco de Raisén, donde yo creía que ya estaba Otín, pero no, desde aquí se puede ir por camino pero por fuera del espectaculo del Mascún.
Cruzamos dicho barranco y tomamos la senda d'as Peñas Altas por la que rodeamos el Puyal de Otín, por una faja horizontal y más ancha que la anterior, esta zona es soleada y muy calurosa. Disfrutaremos de impresionantes vistas sobre el barranco del Mascún.
Terminado el Puyal, por fin, y por la derecha, ahora sí encontramos salida al barranco y el camino que conduce hasta el despoblado de Otín en un ligero descenso. Subimos hasta la iglesia, y junto a su puerta nos disponemos a comer.
 
  
 Luego salimos de Otín hacia el sur, pasando junto a dos quejigos de grandes dimensiones y por la izquierda tomamos la Costera d'e Otín volviendo a admirar de nuevo el Mascún, mientras recorremos una bonita faja horizontal.
 
 
Pasadas las famosas formaciones rocosas de La Ciudadela y la Cuca Bellosta, la senda desciende rápidamente en busca del cauce del barranco, que hoy está completamente seco, y no implica ningún problema el cruzarlo. Por la senda que cruza en varias ocasiones el cauce seco llegaremos a la Surgencia del Mascún, donde sí volvemos a encontrarnos con el agua. Ya solo nos queda subir por la senda empedrada hasta Rodellar.

jueves, 24 de octubre de 2024

Vía Ferrata Pared de Iserías (Canfranc Estación)

22 de octubre de 2024
María y Miguel
Dificultad: K3+

Nos encontraremos con los siguientes retos:
Escadena: 25 m
Puente Mono: 8 m
Péndulo: 7 m
Puente Tibetano: 80 m
Puente Mono 25 m

Y para más información os dejo el enlace al pdf oficial.


Hoy nos vamos a poner a prueba recorriendo esta ferrata, que cuenta con 5 retos muy emocionantes. Es martes y pensamos estar solos por aquí, además el tiempo es incierto, lloverá ... no lloverá ... bueno mientras decidimos si empezamos o no, aparece un trío de montañeros y nos toman la delantera. Bueno, no pasa nada, iremos detrás de ellos, fijándonos y tomando buena nota.
Desde el mismo aparcamiento se puede apreciar la verticalidad de la vía, ya que el primer tramo asciende recto toda la pared.


Acceso en 5' hasta la pared donde empieza la ferrata. Tramos muy verticales con un pequeño tramo horizontal, nos llevarán hasta la escadena, larga y aérea, hay que tomarla con tranquilidad que son 25 m. 

 


Mientras podemos observar como pasa el grupo por el péndulo, y aprender. Yo pasé 2 veces, no había prisa, es muy divertido, y así pudimos grabar un video del columpio. 

Puente Mono 8 m


Camino del péndulo


Luego la vía continua vertical hasta que se termina la gran pared, y termina el primer tramo. Decir, que si no se quiere hacer el péndulo, hay clavijas que lo evitan ;)



El segundo tramo es circular, cruza el puente tibetano más largo de Aragón, para luego volver por la pared, con grapas y otro puente mono, este mirando al puente tibetano, vistas impresionante, y vuelve al punto de partida de este segundo tramo.


Puente mono 25 m


El retorno por detrás hacia el valle de Izas, y luego acabas en el collado de Coll de Ladrones, unos 25'.


jueves, 10 de octubre de 2024

Ruta por las Mugas del Somport

5 de octubre de 2024
Isabel y Miguel
Desnivel: Unos 300 m
Dificultad: Fácil:
Distancia: 6 km aprox.

Hoy toca excursión suave por las inmediaciones del Puerto del Somport, recorriendo la frontera en busca de sus mugas y aprovechando ya para ver los primeros colores del otoño.
Primero iremos al norte, por detrás del edificio de conservación de carreteras, hasta un depósito de agua. donde encontraremos la Muga 306, que siendo la primera se nos resistió bastante, hasta que nos dimos cuenta del punto exacto donde se encontraba. Según palabras textuales del Tratado de los Pirineos, dice: "En una eminencia de roca que domina a  Somport, y a 230 m de él, cruz vertical de frente al Sudeste."

Muga 306

La siguiente seguimos unos 300 m la senda N-E. "Cruz en un pico pequeño de rocas que domina el collado de la Coma de Astún." Fácilmente encontramos la Muga 307.

Muga 307


Volvemos sobre nuestros pasos al Puerto de Somport, donde están la 305 y 305 Bis en un Pilar. "...se señaló una cruz vertical en roca de arenisca roja, al lado meridional del camino."

Muga 305
 

Muga 305 Bis
 
Las siguientes en sentido contrario, es decir S-O, siguiendo una senda que desde la Cruz del Peregrino baja a unos prados y luego se adentra en el bosque. A unos 400 m, desvío al Este, Muga 304.

Muga 304


Volvemos a la senda, y tras 260 m, encontramos la 303, "Mojón en la cima .."

Muga 303


Aquí la senda gira al Oeste, por el mismo cordal, pero nosotros nos despistamos y seguimos la senda más marcada que baja por el valle. Luego remontamos sin senda, y con mucha vegetación hasta el cordal, y por él bajamos hasta el Col de Bessata donde se halla la Muga 300. "Cruz en el collado de Besatar, en una piedra de asperón rojo a nivel del suelo."

Muga 300


Aquí también deberíamos de haber seguido el cordal, pero no vimos como, así que seguimos la senda más marcada hacia el Oeste. A unos 700 m vimos en lo alto del cordal un mojón, y decidimos subir entre la vegetación, bastante crecida, hasta su encuentro. Alli estaba la Muga 299. "... mojón en la cima de Candanchú o Coma de la Leña."

Muga 299


Bajamos por el cordal hasta un merendero, y luego al Sur hacia un mojón visible, que no tiene inscripción alguna. Y siguiendo la linea fronteriza a unos 200 m deberíamos de encontrar la siguiente, pero nos la pasamos y llegamos a otro mojón, y estuvimos un rato dando vueltas. Paramos a reponer fuerzas en una mesa que encontramos bajo el Pico de La Zapatilla y luego volvimos en busca de la Muga 298, que la encontramos tallada en una roca con formas redondeadas. "Antes de llegar a Candanchú hay un cerro peñascoso, en el que se grabó una cruz a 1080 m de la última." O sea, de la 297 que está bajo el Pico de la Zapatilla, que veremos en otra ocasión.

Muga 299
 

Volvimos hasta el mojón, y por el valle de nuevo a la Muga 300. Siguiendo las indicaciones del Tratado de los Pirineos encontramos sin dar muchas vueltas las Mugas 301 y 302, que se encuentran rodeadas de vegetación. La 301 dice: "A unos 240 metros, cruz en la cara vertical de una roca chata, situada sobre una colina de poca elevación."

Muga 301
 

Y la 302: "En el cerro peñascoso que se encuentra inmediatamente después, cruz a 220 metros de la última, en una roca vertical de cara al Este."

Muga 302


Luego seguimos el cordal hasta la Muga 303 y por la misma senda de esta mañana hasta el Puerto del Somport.

Total 10 Mugas, más la 305 Bis

El resto de las fotos aquí

lunes, 30 de septiembre de 2024

Pico de Marcadau Norte (2675 m) e Ibones de Pecico

28 de septiembre de 2024
Jesús y Miguel
Desnivel: 1.162 m
Dificultad: Larga
Distancia: 19,4 km
Tipo de recorrido: Lineal



Punto de inicio: Refugio de la Casa de Piedra, en el Balneario de Panticosa. Temperatura 5ºC, pero sin sensación de frío, viento en calma. Todavía quedan nubes, pero como hemos visto el Garmo Negro despejado decidimos seguir nuestra primera opción, y tomamos la GR-11 que va hacia Bachimaña (dirección norte).


Ha llovido esta semana y el Río Caldares baja impresionante, saltos de agua nunca vistos así, ¡que gusto!


Seguimos la GR paralelos al río, al fondo ya vemos la Cuesta del Fraile, y encima una nube blanca que nos trae nieve muy fina. Al llegar al Bachimaña Inferior empieza a soplar un fuerte viento fresco, y sigue cayendo una nieve muy fina. Nos abrigamos y continuamos. Los dos embalses están a tope, soltando agua por encima de los sobraderos. Recorremos el Bachimaña Alto, incómodo y largo de caminar por esos bloques de granito desordenados. Al final del embalse dejaremos a la izquierda la subida a los Ibones Azules, y tomaremos el camino al Puerto de Marcadau. Sigue nevando, y conforme vamos ganando altura el suelo está más blanco. Primero caminaremos hacia el Este, con el Ibón de Brazato Bajo de frente, luego al norte y finalmente al N-E hasta llegar al barranco de Pecico, que cruzamos para seguir otra vez hacia el norte hasta alcanzar la cubeta del Ibón de Pecico de la Canal.


A mitad de éste ibón nos desviaremos, sin indicador alguno, por la derecha para dirigirnos al Puerto de Marcadau, al que llegamos tras varios zig-zag y en algo menos de 100 m desnivel, ya con un blanco continuo y la nube cubriéndolo todo. Luego buscaremos la Muga 313, ahora seguimos por el lado español de la cresta, que sopla menos el aire, hasta la cima que está a tan solo 125 m más de desnivel. 


Hemos seguido la huella de un grupo de montañeros, que hemos alcanzado nada más llegar a la cima. Ellos continúan por el cordal hacia el Marcadau Sur, y nosotros volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado. Aquí tuvimos mala suerte y problemas técnicos, y no supimos encontrar la Muga, es una pena, pero está todo cubierto de blanco. Bajamos a comer a la presa del Embalse de Pecico, también estaba soltando agua.


Las nubes empezaban a dispersarse, aunque no del todo. La Gran Facha escasamente la vimos. De bajada, a la altura del Embalse del Bachimaña Alto, comenzamos a ver la cima del pico de donde veníamos, que rabia, hoy no ha servido madrugar ... y además ya se estaba yendo la nieve, si es que no hacía nada de frío. Rodeamos los Bachimaña y ahora sí, tuvimos sol en la Cuesta del Fraile, que Jesús lo echaba de menos esta mañana :)



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...